Orgasm.  Work in progress.  Próximo proyecto de investigación escénica en torno al orgasmo.


Este proyecto utiliza las artes del movimiento como vehículo para crear un espacio conceptual donde se investiga sobre el orgasmo y se visibiliza el placer fuera de su habitual connotación sexual.

Es una invitación a expandir la idea que tenemos sobre el orgasmo.

Y todo parte de una pregunta clave: ¿ Es sólo el orgasmo la cumbre de una tensión producida por la actividad sexual o puede ser un continuum?

Desde una perspectiva científica investigo que podemos tener orgasmos de piel con sólo escuchar música o orgasmos de cerebro escuchando susurrar durante mucho tiempo. En la antigua China se tenía conocimientos de orgasmos de órganos internos. ¿Cómo sería un orgasmo de hígado, pulmón o un orgasmo de corazón?

Existen testimonios de mujeres que parieron con orgasmos, entonces nacer puede ser un proceso orgásmico y quizás morir también.. Otras mujeres tienen orgasmos dando de mamar, entonces el proceso de lactancia de una criatura forma parte de un proceso sexual que también puede ser orgásmico.

¿Y si la vida fuera un continuum orgásmico, un fluir de olas de placer?

¿Y si fuese posible tener orgasmos con cada actividad cotidiana, al bailar, al comer, al caminar, etc....?

Todas estas preguntas disparadoras son las que me hacen iniciar este proyecto para poder abordar junto con el espectador una reflexión sobre nuestra limitada percepción del placer y del orgasmo.

Una pieza que genere imágenes y preguntas.

Se investiga en esta primera fase como llevar todas esas preguntas al cuerpo para traducirlo en movimiento, entendiendo el movimiento como un proceso de reflexión en si mismo, promoviendo la reflexividad individual y colectiva.

La danza en si produce y reproduce movimientos, sensaciones, estados emocionales, establece vínculos, rompe conexiones con la propia memoria del cuerpo, y se constituye en procesos de reflexión e interrogación, de búsqueda, compartidos o no entre bailarín y público, pero siempre conectados con ideologías y prácticas sociales concretas. Es decir, la danza es un ejercicio de "desestabilización conceptual", un "proceso de cuestionamiento de los equilibrios asumidos" (Sanchez, 1999).

Utilizo principalmente la danza, el movimiento, la voz y la improvisación en este proyecto pero conjugo diferentes lenguajes artísticos, hago collages, nado en mundos que voy creando intuitivamente para generar un discurso en diálogo constante con el público.

Podemos decir también que este proyecto toca tangencialmente ideas de pospornografía pero sin realmente ser el objetivo principal de esta investigación. Me interesa hablar principalmente sobre un tema considerado por la mayoría tabú desde una naturalidad y normalidad.

El arte es siempre un vehículo que nos permite tocar fronteras, romper tabúes, prejuicios y permite trabajar otra percepción de la realidad.



© 2018 Álvaro Palacios. P° de la Castellana 79, Madrid, 28046
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar